PROGRAMA VIERNES, 18 DE OCTUBRE
9.00 – 10.00
TALLERES
Home Treatment (HoT): intervención multidisciplinar mediante el abordaje de un caso clínico
Modera:
Mar Faya Barrios. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España.
Home Treatment (HoT): programa de alternativa a la hospitalización para Trastornos de la Conducta Alimentaria
Laura Cañas Vinader. Hospital maternoinfantil Sant Joan de Déu, Barcelona, España.
Home Treatment (HoT): abordaje multidisciplinar a través de un caso clínico
Ana María Molano Beteta. Hospital maternoinfantil Sant Joan de Déu, Barcelona, España.
Home Treatment (HoT): intervención familiar mediante el tratamiento basado en la familia a través de un caso clínico
Eva Resina Palmero. Hospital maternoinfantil Sant Joan de Déu, Barcelona, España.
La construcción de vínculos afectivos intergeneracionales como parte del proceso terapéutico en los TCA
Raquel Linares Bertolín. Directora de FITA Fundación, Barcelona, España.
Modera:
Andrea Muñoz Domenjó. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España
10.00 – 11.00
MESAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Análogos de GLP-1: perspectivas médica y de salud mental
Modera:
Verónica Irribarra Pastenes. Unidad de Trastornos Alimentarios UC – Pontificia Universidad Católica de Chile – Red de Salud UC Christus, Chile.
Análogos de GLP-1: fundamentos y aplicaciones clínicas
Verónica Irribarra Pastenes. Unidad de Trastornos Alimentarios UC – Pontificia Universidad Católica de Chile – Red de Salud UC Christus, Chile.
Uso de los análogos de GLP-1 en Trastornos de la Conducta Alimentaria
Paola Negrón Granzotto. Unidad de Trastornos Alimentarios UC – Red de Salud UC Christus, Chile.
Consideraciones desde la psiquiatría para el uso de análogos de GLP-1
Jorge Álvarez Overgaag. Universidad Complutense de Madrid, Clínica SOMMOS, España.
Dispositivos grupales para la intervención psicosocial basada en investigaciones sobre el macroambiente y microambiente del paciente
Modera:
María Elena Chirino. Casa Hualpa, Ciudad de Mendoza, Argentina.
Psicoeducativo de padres, madres y parejas
María Beatriz Sabah. Casa Hualpa, Ciudad de Mendoza, Argentina.
Grupo multifamiliar de celebración de cambios de etapa
Renzo Venturin Solanes. Casa Hualpa, Ciudad de Mendoza, Argentina.
Nutri-familiar para padres, madres y acompañantes en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria
Norma Libossart. Casa Hualpa, Ciudad de Mendoza, Argentina.
Repensando el encuadre del paciente con TCA grave desde la experiencia del PIATCA (Proceso integrado de atención a pacientes con TCA Santa Cristina, Gregorio Marañón)
Modera:
Francisco López Cánovas. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
Reflexiones sobre el paciente con TCA grave desde el encuadre de hospitalización parcial (de día)
Belén Unzeta Conde. Hospital Universitario Santa Cristina, Madrid, España.
Reflexiones sobre el paciente con TCA grave desde el encuadre de Clínica TCA
Manuel Durán Cutilla. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Reflexiones sobre el paciente con TCA grave desde la transición entre encuadres
María Pardo Corral. Hospital Universitario Santa Cristina, Madrid, España.
11.00 – 12.30
SESIONES SIMULTÁNEAS
SALA 1. SYMPOSIUM
Trastornos de la Conducta Alimentaria y Trastornos del Espectro Autista. Explorando intersecciones a lo largo del ciclo vital
Modera:
Antoni Grau Touriño. ITA-CLARIANE ESPAÑA, Barcelona, España.
¿Es el TCA una comorbilidad o una búsqueda de identidad en personas autistas? Revisión y experiencia clínica desde la UFI-TCA del HSJD
Laia Castro Carreras. Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona, España.
La necesidad e importancia de intervenir de forma precoz en los problemas alimentarios de los pacientes con TEA. El Programa AlimenTEA en el Hospital Infantil Niño Jesús
Silvia Gutiérrez Priego. Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús, Madrid, España.
Hacia tratamientos más inclusivos. Presentación de la guía de actuación para casos con Trastorno del Espectro Autista en el tratamiento de los TCA
Antoni Grau Touriño. ITA-CLARIANE ESPAÑA, Barcelona, España.
SALA 2. COMUNICACIONES ORALES
Modera:
Guillermina Rutsztein. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
CO-03. Determinación del efecto de factores personales y contextuales en el IMC de niños/as de 5° básico en Chile
Carla Ugarte Pérez. Universidad Adolfo Ibáñez.
CO-17. Relación entre estilos alimentarios maternos, prácticas de alimentación infantil y actitudes parentales: un estudio en madres de niños de 2 a 6 años
Carla Ugarte Pérez. Universidad Adolfo Ibáñez.
CO-07. Impacto económico y uso de incapacidad temporal en personas con trastornos de la conducta alimentaria en un periodo de 10 años
Andrés Gómez del Barrio. Unidad de trastornos de la conducta alimentaria. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
CO-10. Necesidades y barreras de profesionales de enfermería de atención primaria dedicados a la intervención de obesidad infantil
Cristina Miguel Atanes. Enfermera y doctoranda del programa de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.
CO-15. Protocolo de terapia grupal de nutrición y autocuidado para pacientes con trastorno por atracón
Didier Hernández García. Unitat funcional de TCA. Hospital Universitario de Santa María.
CO-01. Ampliando el modelo tripartito al comportamiento alimentario desordenado orientado hacia la musculatura en estudiantes varones en Chile
Lara Sbdar. Universidad Autónoma de Madrid.
CO-06. Explorando nuevos horizontes en obesidad infantil: hallazgos preliminares de la implementación universal del programa entren-galaxy desde la escuela
Andrea Gil Gómez-Lobo. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.
CO-02. Anorexia nerviosa y anorexia nerviosa atípica: similitudes y diferencias en sus complicaciones médicas en población adolescente
Itziar Flamarique Valencia. Servicio de psiquiatría y psicología infantil y juvenil, Hospital Clínic de Barcelona. IDIBAPS. CIBERSAM.
CO-13. Profundizando en la patología de la alimentación y la imagen corporal masculina: prevalencia de dismorfia muscular y TCA en varones
Robin Rica. Instituto Centta, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Villanueva.
CO-20. Dilemas psicológicos en obesidad infantil: nuevas evidencias derivadas de un estudio prospectivo
Lucía Beltrán Garrayo. Universidad Autónoma de Madrid.
SALA 3. COMUNICACIONES ORALES
Modera:
Ana Rosa Sepúlveda García. Universidad Autónoma de Madrid, España.
CO-14. Programa de intervención asertiva en familias de pacientes con Trastornos Alimentarios para la mejora de la emoción expresada
Andrea Leonor Barrios Hernández. Universidad Europea.
CO-08. Influencia de eventos traumáticos y sintomatología disociativa en mujeres con diagnóstico de Anorexia Nerviosa estudio de caso-control en una muestra gallega
Alba Martínez Álvarez. Asociación de Bulimia y Anorexia A Coruña (ABAC).
CO-12. Perfil neuropsicológico en los Trastornos de la Conducta Alimentaria versus controles y su relación con la regulación emocional
Marta Chamorro Fernández. Fea psiquiatría. Unidad de TCA. Hospital Regional Universitario de Málaga.
CO-19. Terapia Grupal Motivacional para Bulimia nerviosa. Mecanismos de cambio
Cristina Carmona. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, CIBERSAM
CO-18. Relación entre experiencias de maltrato y sintomatología asociada a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Alba Navarrete Briansó. Hospital Universitario Institut Pere Mata.
CO-04. Diseño e implementación del modelo para niños, niñas y adolescentes, de la investigación a la intervención social: Aceptarme es Amarme
Mariel Michessedett Montes Castillo. Universidad de Sonora, México.
CO-16. Redes sociales y sus implicaciones en los TCA desde el análisis del bienestar digital en jóvenes mexicanos de secundaria
Evelyn Mercedes Medina Garcia. Universidad De Sonora, México.
CO-05. Eficacia de una adaptación del Programa ECHOMANTRA en Pacientes Adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria y sus Familiares en España
Álvaro Ruiz Maciá. Universidad Miguel Hernández, Elche.
CO-11. Percepciones, Conocimientos y Actitudes sobre el peso corporal en muestras de personal sanitario y de población general adulta residente en Chile
Camila Oda Montecinos. Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de O’Higgins, Rancagua, Chile.
CO-21. Estigma relacionado con el peso e impacto en los adolescentes: proyecto Wb-Sad
David Sánchez Carracedo. Departamento de Psicología Clínica y de la Salud. Universidad Autónoma Barcelona.
CO-09. La influencia de los comentarios de la familia sobre el peso y la dieta en el estado psicológico de los adolescentes: un análisis longitudinal
Dimitra Anastasiadou. Universitat Autònoma de Barcelona.
12.30 – 13.00
PAUSA CAFÉ – VISITA PÓSTERES
13.00 – 14.00
CONFERENCIA DE CLAUSURA
Modera:
Mar Faya Barrios. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España.
Investigación en los Trastornos de la Conducta Alimentaria ¿Qué hay de nuevo?
Ascensión Marcos Sánchez. Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Actual Presidenta de la International Society for Immunonutrition (ISIN) y Past-President de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Académica de la Real Academia de Farmacia, Madrid, España.
14.00 – 14.15
Premio Gonzalo Morandé Lavín
14.15 – 14.30