LISTADOS PÓSTERES

PANEL CÓDIGO TÍTULO
1 P-01 «Las familias psicosomatogenas» y el trastorno de conducta alimentaria. Revisión de la intervención sistémica a partir de un caso clínico.
2 P-02 ¿Existe una asociación entre la adicción a la comida y las conductas alimentarias disfuncionales? Estudio en una muestra de pacientes afectos de obesidad candidatos a tratamiento quirúrgico
3 P-03 A propósito de un caso de Anorexia Nerviosa con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (no detectado previamente)
4 P-04 A propósito de un caso: Manejo del riesgo suicida en trastornos alimentarios y sobre control
5 P-05 Abordaje de los Trastornos de la Conducta Alimentaria desde la Comunidad.
6 P-07 Adaptación y Validación del “Detail and Flexibility Questionnaire (DFlex)” en Población Española: Estudio Piloto
7 P-08 Análisis de la Influencia de Factores Inflamatorios en el Procesamiento de la Cognición Social en Poblaciones con Diferentes Deterioros Psicosociales
8 P-09 Associations of Binge Eating with Gut Microbiota, Clinical Parameters, and Eating-Related Psychopathology in Individuals with Obesity
9 P-10 Avances en el tratamiento: el uso de la tecnología como aliado para orientar a las familias de personas con trastornos alimentarios
10 P-11 Calidad de vida e insatisfacción corporal. Un estudio sobre su relación
11 P-12 Calidad de vida en Trastornos de la conducta alimentaria.
12 P-13 Comorbilidad psiquiátrica en adolescentes atendidos en hospital de día de trastornos de la conducta alimentaria.
13 P-14 Cuidados paliativos en pacientes con anorexia nerviosa
14 P-15 De la concientización a la acción: uso de las redes sociales y la plataforma “Diabetes Play” para combatir los trastornos alimentarios
15 P-16 Desafíos en el manejo de la Anorexia Nerviosa y Trastornos de Personalidad: Un estudio de caso con revisión sistemática.
16 P-17 Dilema Implicativo en una paciente con Anorexia Nerviosa Crónica: Un Estudio de Caso Clínico
17 P-18 Eficacia de un programa grupal basado en Mindful Eating
18 P-19 Eficacia de una aplicación móvil para trabajar las creencias disfuncionales relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes en fase de remisión: estudio de tres casos.
19 P-20 Ejercicio de Fuerza como Plan de Intervención en el Tratamiento de la Anorexia Nerviosa: Propuesta de Programa
20 P-21 El Papel Mediador de la Alexitimia en la Relación entre la Patología de los Trastornos Alimentarios y el Afecto Negativo Entre Pacientes Mexicanos
21 P-22 Estigma de peso y su relación con el riesgo de desarrollo de Trastornos del Comportamiento Alimentario
22 P-23 Estudio comparativo entre las guías clínicas y la literatura científica en el Trastorno de la Conducta Alimentaria.
23 P-24 Estudio interdisciplinar: Uso, consumo y efectos en la salud mental y física de los y las adolescentes, lo que la pandemia nos dejó.
24 P-25 Exploración de las barreas de acceso a tratamiento en pacientes con trastornos alimentarios en Chile.
25 P-26 Explorando la relación entre trastornos alimentarios y rasgos autistas mediante cuestionarios autoadministrados
26 P-27 Grupos de Terapia Multifamiliar y clima familiar
27 P-28 Guía sobre el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos (ARFID) en Pediatría
28 P-29 Hospital de día de escolares del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
29 P-31 Influencia del modelo estético corporal, la autoestima y la insatisfacción corporal en mujeres con TCA
30 P-32 Influencia del Tiempo de Exposición del Móvil en la Percepción de la Imagen Corporal y las Actitudes Alimentarias en Población Adolescente
31 P-33 Inseguridad alimentaria y nutricional y salud mental en adultos chilenos
32 P-34 Intervención observacional “comedor terapéutico familiar” durante la hospitalización del tca en la psiquiatría infanto-juvenil: una visión multidisciplinar del área de salud Badajoz.
33 P-35 Intervenciones en anorexia nerviosa desde modelos que incluyen el apego
34 P-36 La Interleucina-6 predice la evolución clínica de una muestra de primeros episodios de trastornos de la conducta alimentaria
35 P-37 Manejo nutricional de complicaciones médicas y restauración del peso con uso de NPT en anorexia nerviosa: un caso de recaída con síndrome de realimentación.
36 P-38 Marchiafava Bignami en Anorexia Nerviosa: A propósito de un caso.
37 P-39 Modelo sociocultural de los Trastornos Alimentarios en usuarios de CrossFit y Gimnasios argentinos
38 P-40 Motivaciones y Expectativas de Cuidadores Asistentes a Talleres sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria: Un Análisis Focalizado
39 P-41 Percepción del oleogusto en anorexia: descripción y cambio durante la terapia
40 P-42 Perfiles de personalidad en trastornos alimentarios: un análisis del MCMI-IV
41 P-43 Prevalencia de Eventos Traumáticos Tempranos en Mujeres con Bulimia Nerviosa y Trastorno por Atracón.
42 P-44 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadores de seguridad pública de Baja California, México.
43 P-45 Programa “Epsiconut” para la prevención de Trastornos del comportamiento Alimentario en población adolescente en centros educativos y/o clínicos.
44 P-46 Programa de Actividad Física de Fuerza y Resistencia en Adolescentes con Anorexia Nerviosa.
45 P-47 Programa piloto para el análisis de las creencias y actitudes acerca del peso en una muestra de profesionales sanitarios de población pediátrica y juvenil y sus implicaciones en la atención sanitaria
46 P-48 Programa virtual de intervención psicoeducativa dirigida a padres de pacientes adolescentes con diagnóstico de trastorno del comportamiento alimentario
47 P-49 Programas de alimentación consciente para la intervención de la obesidad infantil: una revisión sistemática.
48 P-50 Propuesta de estudio sobre la sintomatología del Trastorno del Espectro Autista en una muestra de pacientes en intervención para Trastornos de la Conducta Alimentaria
49 P-51 Protocolo del estudio de evaluación de la eficacia del ECHOMANTRA para apoyar la recuperación de la anorexia nerviosa en pacientes adultas
50 P-52 Protocolo del programa HADAS-ED en gimnastas para la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria
51 P-53 Rasgos de personalidad en obesidad infantil y su relación con el bienestar psicológico de los niños/as
52 P-54 Razones para el abandono del tratamiento de los trastornos alimentarios en un servicio público especializado en Brasil
53 P-55 Recuperación del Peso y Aumento de la Fuerza Muscular de Prensión Manual en Pacientes con Anorexia: Estudio Prospectivo
54 P-56 Recuperación Nutricional y Aumento de la Fuerza de Prensión Manual en Pacientes con Anorexia Atípica del Programa Hospital Parcial de Comenzar de Nuevo
55 P-57 Relación entre EDI-3 y AQ en población con trastornos alimentarios
56 P-58 Relación entre el uso de redes sociales y los problemas alimentarios adolescentes
57 P-59 Relación entre la dismorfia muscular y variables psicológicas en hombres jóvenes de la provincia de Alicante
58 P-60 Reporte de caso: uso de esketamina en una paciente con anorexia nerviosa grave y persistente y trastorno depresivo
59 P-62 Social cognition impairments in eating disorders
60 P-63 Software ANNi: Sistema de Detección, Alerta y Seguimiento de indicadores fisiológicos y conductuales de Anorexia y Bulimia Nerviosa.
61 P-64 TCA o TOC: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Dismorfia Muscular?
62 P-65 Terapia de sistemas de familia interna (IFS): una herramienta útil en un caso complejo
63 P-66 Trastorno de conducta alimentaria y trastorno de estrés postraumático. A propósito de un caso
64 P-67 Trastorno del Espectro Autista y Bulimia Nerviosa: A propósito de un caso clínico
65 P-68 Trastornos de alimentación e identidad transgénero: revisión bibliográfica e implicaciones clínicas
66 P-69 Trastornos de la conducta alimentaria, comorbilidades y estado nutricional en adultos de consulta de Medicina Interna en un Hospital de Segundo Nivel de Atención en México
67 P-70 Un paso más en el abordaje del tca: aportaciones del grupo multifamiliar en un recurso de hospital de dia.
68 P-71 Usabilidad y aceptabilidad de una app para reducir factores de riesgo cognitivos asociados a los TCA en adolescentes: un estudio de método mixto.
69 P-72 Validación en población mexicana del cuestionario de actitudes hacia el cambio (ACTA) en una muestra de pacientes con trastornos de la alimentación